La ozonoterapia en cáncer de mama
 
                                El cáncer de seno, o más comúnmente conocido cáncer de mama,  es un tumor maligno que se origina en las células del seno. Estás células  cancerosas van poco a poco penetrando los tejidos circundantes, y en algunos  casos de mayor gravedad, comienzan a propagarse formando metástasis en distintas  partes del cuerpo. Esta enfermedad afecta casi en su totalidad a las mujeres,  hay casos en los que también afecta a hombres de entre 60 y 70 años.
  El primer síntoma que se suele presentar en esta patología  es una masa o protuberancia en el seno. La misma suele dura y con bordes  irregulares, normalmente no sele ser dolorosa. Aunque hay casos que puede  presentarse de forma sensible a la palpación, blanda y de forma redondeada, es  por ello, que siempre se recomienda asistir a un médico especialista al sentir  algún tipo de protuberancia. Así también esta enfermedad produce cambio en el  tamaño, forma o textura de las mamas o el pezón. Por ejemplo, se puede  presentar enrojecimiento, agujeros o fruncimiento que luce como cáscara de  naranja. Otro síntoma es la aparición de líquido en el pezón, que puede ser  sanguinolento, de claro a amarillento o verdoso, y lucir como pus. También  suele presentarse hinchazón de parte o de todo el seno (aunque no se sienta una  protuberancia definida) y dolor en el seno o en el pezón.
  Se da en algunos casos que el cáncer de seno puede propagarse  a los ganglios linfáticos de las axilas o alrededor de la clavícula y causar una  protuberancia o inflamación, aun antes de que el tumor original en el tejido  del seno sea lo suficientemente grande como para poderlo palpar.
  Las causas que pueden desencadenar en un cáncer de mama son  varias, se estima que una de cada ocho mujeres sufre de esta afección. Entre de  los factores de riesgo se encuentran:
  • Edad y sexo:  las mujeres mayores de 50 años suelen ser el grupo que mayor riego posee de  padecer de cáncer de mama, dado que el riesgo aumenta a medida que se envejece.  Los hombres tienen menor probabilidad.
  • Antecedentes  familiares: el riesgo es alto en personas que poseen familiares cercanos  que hayan padecido cáncer de seno, o algún otro tipo de cáncer, como por  ejemplo uterino, ovárico o de colon.
  • Genes: las  personas que poseen defectos en los genes BRCA1 y BRCA2, los cuales son los que  normalmente producen las proteínas que nos protegen ante el cáncer. Las mujeres  que poseen este gen defectuoso tienen hasta un 80% de probabilidades de sufrir  de esta patología.
  • Ciclo menstrual:  tienen mayor riesgo aquellas mujeres que iniciaron tempranamente sus períodos  menstruales, antes de los 12 años, o bien llegaron tarde a la menopausia  (después de los 55).
  Otros factores que pueden ser desencadenantes son:
  • Consumo de alcohol:  el consumo de más de 1 ó 2 vasos de alcohol al día
  • Parto: Son más  propensas las mujeres que no han tenido hijos o que tuvieron después de los 30  años.
  • DES: Las  mujeres que tomaron dietilestilbestrol (DES) para evitar abortos pueden tener  un mayor riesgo de sufrir cáncer de mama después de los 40 años. Esta droga se  le suministraba a las mujeres entre los años 1940 y 1960.
  • Hormonoterapia:  Usted tiene mayor riesgo de cáncer de mama si ha recibido hormonoterapia con  estrógenos durante algunos años o más
  • Obesidad: según  algunos expertos piensan que las mujeres obesas producen más estrógeno, lo que  puede estimular la aparición de este cáncer. 
  • Radiación:  poseen mayor riesgo de contraer cáncer aquellas personas que han recibido  radioterapia de niños o adulto joven para tratar un cáncer en el área del  tórax. Cuanto más joven se haya iniciado la radiación y más alta haya sido la  dosis, mayor es el riesgo.
  Debe destacarse que el uso de implantes mamarios, el uso de  antitranspirantes y el uso de sostenes con varillas no aumentan el riesgo de  poseer cáncer de seno. Así tampoco existen pruebas de un vínculo directo entre el  cáncer de mama y los pesticidas.
  La ozonoterapia es una buena terapia para reforzar el sistema inmunológico en los pacientes que  poseen cáncer de seno. En los casos donde se trata al cáncer con ozonoterapia,  se administra a través de vía intravenosa o rectal, actuando sobre el organismo  del paciente enfermo, dando como resultado una mejor calidad de vida y  reduciendo los efectos secundarios. Esto se debe a la acción antioxidante que  posee el ozono, activando el sistema enzimático y protegiendo así a las células  sanas frente a la sobreproducción de radicales libres. También el ozono aumenta  el transporte de oxígeno a los tejidos. 
  La ozonoterapia tiene múltiples blancos de acción, es  oxigenante, germicida, regulador inmunológico, antiinflamatorio, analgésico y  activa sistemas antioxidantes.

 Asociación Argentina del Ozono - ADELO
						Asociación Argentina del Ozono - ADELO